lunes, 29 de junio de 2009

Que se bailen otra cueca (Parte 1)


Hay un tema y sentimiento al cual los peruanos nacemos impregnados y es la visión y relación con nuestros vecinos del sur. La primera persona que me instruyó en la materia fue mi madre contándome, desde su experiencia pedagógica, ilustradas historias de la guerra del Pacífico en las que narraba con detalles la sevicia con la que actuaron los soldados chilenos matando niños, ultrajando mujeres, torturando a nuestros soldados, destrozando y quemando todo vestigio de nuestra acervo cultural y apropiándose hasta del último de nuestros tesoros, monumentos y reservas. Los abuelos y tíos también solían contarnos su versión de esa parte de la historia. Los que coincidimos siendo niños o adolescentes con el centenario de la guerra con Chile no podíamos admitir otro héroe que no sea el Almirante Miguel Grau Seminario quien comandó a la flota nacional ante el abrumador poderío de nuestros ocasionales enemigos a quienes jaqueó hasta su inmolación al mando del monitor Huáscar en el combate de Angamos. Cómo no sentir admiración por tamaño personaje que tuvo la grandeza de enviar a la viuda del Capitán Arturo Prat sus pertenencias y una carta personal (1) en la que enaltecía el valor de su rival, gesto que propició que los propios chilenos lo denominaran “el Caballero de los mares”. Posteriormente, fueron los maestros quienes a lo largo de nuestra vida escolar se encargaron de recrear la historia del país con los mismos ribetes dramáticos que ya nos habían transmitido padres, abuelos y demás parientes en lo que correspondía a los sucesos de la guerra del Pacífico. En conclusión, crecimos convencidos que los chilenos eran malos, abusivos y nuestros jurados enemigos de toda la vida.

Por esas cosas del destino en plena efervescencia de las dictaduras militares en Latinoamérica coincidió que los gobiernos militares tanto de Perú como de Chile fuesen comandados por militares que representaban doctrinas y pensamientos políticos absolutamente antagónicos. Mientras que el gobierno peruano bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado vigente desde que derrocó al presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry en octubre de 1968 enarbolaba las banderas del socialismo y era más próximo a Rusia, Cuba, China,
y los países de Europa del este; los chilenos eran gobernados por el General Augusto Pinochet Ugarte quien derrocó al presidente constitucional de Chile el socialista Salvador Allende Gossens en setiembre de 1973 y era un acérrimo representante del capitalismo liberal y por ende, cercano a los Estados Unidos y a los países más fuertes de Europa.

Los procesos de ambos gobiernos fueron a todas luces diferentes y sus resultados diametralmente opuestos. El gobierno de Pinochet fue desde el principio sangriento y cruel con sus rivales políticos. No sólo bombardeó el Palacio de la Moneda para forzar el rendimiento del presidente Allende sino que ejecutó en el estadio nacional de Santiago a buena parte de los principales dirigentes socialistas, simpatizantes y activistas, siendo una de las muertes más recordadas la del cantautor popular Víctor Jara quien fue torturado y muerto de 44 impactos de bala. Esa política de terror continuó los años siguientes hasta que el gobierno militar redujo al movimiento socialista a su mínima expresión y cuyo costo humano fue de 2,100 muertos, 1,100 desaparecidos y aproximadamente 700 mil exiliados. Pinochet con el apoyo mayoritario del país y sobre todo de la clase política y empresarial chilena, aplicó una política económica conducida inicialmente por los “Chicago Boys” y continuada por Hernán Buchi, que dejó sentadas las bases de un país saneado económicamente, potencialmente exportador, con un crecimiento inusual en la región, abierto a la inversión extranjera, y a punto de sumarse al primer mundo al momento del retiro del poder por parte de Pinochet. Un milagro económico con un costo social muy alto.

En el caso peruano, las principales acciones del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas se dieron en el terreno social siendo la reforma agraria la más controvertida y recordada de sus medidas(2) en la que se expropiaron las grandes haciendas para entregarlas a los campesinos y trabajadores organizados en cooperativas। En el campo económico el gobierno de Velasco expropió y estatizó las empresas relacionadas a los principales sectores productivos del país (petróleo, pesca, minería, industria) lo que llevó al país a una profunda crisis económica y social caracterizada por la escasez y el racionamiento de los alimentos básicos y la caída de la producción a niveles paupérrimos. Por otra parte, se creó un mecanismo de control de la organización popular (Sinamos: Sistema Nacional de Movilización Social) y a la vez se desarrolló una política de mordaza y expropiación de los medios de comunicación, los mismos que fueron manejados por la dictadura y entregados a los trabajadores. No obstante,
el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana (3)
---------------------------------------------------------------------------------
1)
El texto de la carta de Miguel Grau a Doña Carmela Carvajal viuda de Prat fue el siguiente: Dignísima señora: Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a usted y siento profundamente que esta carta, por las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy, justamente, debe dominarla. En el combate naval del 2१) próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el Capitán de Fragata don Arturo Prat, Comandante de la "Esmeralda", fue, como usted no lo ignorará ya, víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su Patria। Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso deber de enviarle las, para usted, inestimables prendas que se encontraron en su poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán indudablemente de algún pequeño consuelo en medio de su gran desgracia, y para eso me he anticipado a remitírselas. Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la oportunidad para ofrecerle mis servicios, consideraciones y respetos con que me suscribo de usted, señora, muy afectísimo seguro servidor. Miguel Grau

2) El 24 de junio de 1969 al promulgar la Ley de Reforma Agraria, Velasco dejó la siguiente frase para la historia: “Campesino tu patrón ya no comerá más tu pobreza”.

3) Artículo de Fernando Tuesta Soldevilla en diario El Peruano, 05 de noviembre de 1998.


Persiste en la memoria y creencia colectiva del país la obsesión de Velasco centrada en medir fuerzas con el potencial militar chileno. No es un secreto para nadie que el Perú durante la primera fase del gobierno militar correspondiente al mandato de Velasco llegó a consolidar, con el apoyo de Rusia, el poderío de nuestras fuerzas armadas llegando a constituirse como una de las más fuertes de la región (hasta ahora se recuerdan aquellas impresionantes paradas militares de corte soviético en fiestas patrias y en las que Velasco mostraba sin tapujos el inmenso poderío de nuestras fuerzas armadas). Incluso pensamos hasta estos días que Velasco fue derrocado por el General Francisco Morales Bermúdez Cerruti, quien se rebeló el 29 de agosto de 1975 (y gobernó el Perú hasta 1980 en que se retomó el régimen democrático) en la ciudad de Tacna cuando todo hacía presumir que las fuerzas armadas peruanas estaban movilizadas al sur de su territorio con la intención de iniciar un conflicto armado con nuestros vecinos del sur. Otro aspecto que exacerbó la relación entre Pinochet y Velasco fue la cercanía ideológica y política que mantuvo éste con el gobierno socialista de Chile y su particular relación con Salvador Allende.

Sin embargo, el periodista e internacionalista chileno José Rodriguez Elizondo(4) en su revelador libro “Chile-Perú: los años que vivimos en peligro”, establece que, contrariamente a lo que se pensaba, fue el gobierno de Pinochet el que estuvo a punto de iniciar una guerra de agresión "preventiva" contra el Perú en los años 1974 y 1976(5). Esta información ha sido reconfirmada en el documento desclasificado del Departamento de Estado, que fuera encontrado en la Biblioteca Gerald Ford por el periodista norteamericano John Dinges. En este documento se transcribe literalmente el diálogo sostenido por Pinochet con el Secretario de Estado de USA, Henry Kissinger, durante la asistencia del último a la Asamblea General de la OEA celebrada en la capital mapochina en el año 1976(6).


El gobierno de Morales Bermúdez enfrió las tensas relaciones diplomáticas de ambos países y de ahí para adelante sólo se recuerda el incidente de 1979 que involucró al suboficial de la FAP Julio Vargas Barayar quien fue acusado de espionaje para los chilenos y que es recordado como el último peruano que fuera fusilado.

Mientras que Chile presentaba en los 80s una economía boyante que era digna de admiración en el mundo, el Perú, ya en democracia, se revolcaba en una de sus más profundas crisis económicas y sociales debido a las pésimas gestiones de los presidentes Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) y Alan García Pérez (1985-0990), quienes dejaron como legado al país una terrible hiperinflación que se sumaba a la presencia y actuación de grupos terroristas que asolaban el territorio. En Chile, Pinochet se somete a fines de 1988 a un plebiscito para continuar en el poder y el NO se impuso con un 56% de votos contra el 42% del SI, y al año siguiente, Patricio Aylwin Azócar es elegido como el primer presidente post Pinochet a quien le cupo conducir la etapa de transición a la democracia, en tanto que en el Perú iniciaba su gobierno Alberto Fujimori Fujimori, un outsider que vence en la elecciones generales al súper favorito de las encuestas y líder del liberalismo: el escritor Mario Vargas Llosa.

Los enfrentamientos con Chile se siguieron dando en el terreno político militar cuando en abril de 1982 estalla la guerra de las Islas Malvinas que enfrentó a la Argentina con el Reino Unido. El Perú respondiendo a sus vínculos de hermandad con la Argentina envió equipo y material bélico que incluyó, según se sabe, por lo menos 10 caza bombarderos Mirage completamente artillados, más allá de todas las demostraciones de solidaridad del pueblo peruano que sintió el conflicto como propio. Por su lado, Chile apoyó desde el principio con su fuerza aérea a la poderosa escuadra inglesa bajo el desarrollado principio que practican con rigurosidad los sureños:
"el enemigo de mi enemigo es mi amigo"(7). En 1995 durante el conflicto armado del Perú ante la invasión de Ecuador a territorio nacional en el río Cenepa, Chile entregó armamento a los ecuatorianos con una triangulación en la que intervinieron funcionarios del gobierno argentino de turno bajo del mando de Carlos Menen.

Los resultados económicos logrados en el primer gobierno de Alberto Fujimori convirtieron al Perú en un país económicamente saneado, insertado al circuito internacional y con un crecimiento anual sostenido, siendo fundamental la participación del ministro de economía Carlos Boloña Behr, joven economista amigo y seguidor de la línea liberal del chileno Hernán Buchi con quien escribió el libro “Boloña & Buchi: Los estrategas del cambio” . En el campo social, el primer gobierno de Fujimori logra capturar a los principales cabecillas de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA y, prácticamente, desactivarlos. Sin embargo, en el terreno político, Fujimori se fue convirtiendo a raíz del autogolpe de 1992 en un presidente autoritario que condujo al Perú, a pesar de sus muchos logros, a una crisis institucional sin precedentes en el año 2000, razón que lo obligó a renunciar y refugiarse en Japón luego que se destapara el tristemente célebre video de Vladimiro Montesinos y Alberto Kouri.

La vinculación de Alberto Fujimori con Chile se da frente a dos hechos: i) la necesaria comparación con Augusto Pinochet como un dictador que ordenó la economía del país pero se zurró en las instituciones democráticas y leyes. No en vano a Fujimori lo llamaban “Chinochet” o el “Pinochet peruano” y ii) el proceso de extradición sancionado por la Corte Suprema de Chile que entregó al prófugo Alberto Fujimori(8) a la justicia peruana en el año 2007 para su procesamiento por denuncias de delitos de lesa humanidad y que culminaron con la condena (en primera instancia) a 30 años de prisión। Cabe señalar que durante la lucha contra el terrorismo del gobierno de Fujimori fueron detenidos y condenados por un tribunal militar cuatro ciudadanos chilenos militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) a quienes les impusieron penas que fluctuaban de 15 a 30 años, ante el reclamo de algunas autoridades y organizaciones de derechos humanos de Chile.

Otro tema conflictivo con nuestros vecinos del sur fue el relacionado a la exportación de la reserva de gas natural boliviano de la zona suroriental de Tarija cuyos principales mercados serían los Estados Unidos y México. El presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada tomó la decisión de exportar vía Chile mientras que el Perú presentaba la propuesta de exportarlo por el puerto de Ilo. La población campesina boliviana saltó en defensa de sus recursos naturales y tras una serie de movilizaciones y marchas se forzó la renuncia de Sánchez de Lozada y años después el gobierno de Evo Morales decidió nacionalizar la industria gasífera y de hidrocarburos en general. Para Chile este fue un duro golpe en vista que sus reservas de gas natural son escasas y dependen básicamente de la importación de gas de Argentina, del que reciben 20 millones de metros cúbicos diarios. El Perú si bien terció en el tema como un asunto de importancia desde una visión estratégica y de integración, respira más tranquilo en vista a la gran reserva de gas natural de los yacimientos de Camisea, en Cusco, una de las más importantes del continente americano.

No obstante, el principal enfrentamiento entre peruanos y chilenos que se encuentra vigente se da en el terreno diplomático y del derecho internacional debido a la demanda planteada hace unos meses por el gobierno peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya: “Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile” en la que sostiene que la línea divisoria con Chile parte del punto en la orilla del mar denominado Concordia y que la frontera marítima con el país del sur debe ser fijada por una línea equidistante a las costas de los países y no paralela, ya que considera que esta delimitación actual le resta territorio marítimo solicitando a la Corte que “determine la frontera de acuerdo con el Derecho Internacional”. Por su parte, Chile alega que los límites marítimos bilaterales fueron fijados en tratados suscritos en la década de 1950, que según la posición oficial del Perú, sólo son acuerdos pesqueros. El proceso durará varios años y lo que está en litigio son aproximadamente 35,000km2 de territorio marítimo abundante en pesca. Por lo pronto, Chile está aceptando la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia lo que sería un primer paso a favor de la pretensión peruana
.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) José Rodríguez Elizond:, Diplomático, politólogo y periodista chileno que vivió exiliado en el Perú durante parte de la dictadura militar de Augusto Pinochet llegando ha laborar en la revista Caretas por muchos años.

5) "Veintisiete años después", relata Rodríguez Elizondo, "el general de Aviación Fernando Matthei (contó que) `cierto día' de 1974 dicha variable (de un ataque sorpresivo) fue analizada en el Estado Mayor de la Defensa Nacional, ante Pinochet y los miembros de la Junta original. Los expositores del Ejército aprobaban atacar por sorpresa; los de la Marina no estaban dispuestos, y él mismo, informando a nombre de su arma, fue rudamente disuasivo: `Puedo garantizar que los peruanos harían pedazos a la Fuerza Aérea de Chile durante los primeros cinco minutos de guerra' ". En 1999, el propio general Pinochet resumiría la situación como la veía en esos años: "Si Perú hubiera atacado entonces, habría llegado hasta Copiapó", anota Rodríguez Elizondo. (Revista Caretas, Edición 1826 del 3 de junio del 2004).

6) Pinochet: Perú se está armando. Perú está tratando de comprar un portaaviones británico por US$ 160 millones.** También está construyendo cuatro torpederas en Europa. Perú está quebrando el equilibrio de armas en el Pacífico Sur. Tiene 600 tanques de la Unión Soviética. Nosotros estamos haciendo lo que podemos para sostenernos en caso de una emergencia.
Kissinger: ¿Qué están haciendo?
Pinochet: Modificando armamento viejo, arreglando unidades descartadas. Somos un pueblo con energía. No tenemos indios.
Kissinger: Tengo entendido que Chile generalmente gana sus guerras.
Pinochet: Nunca hemos perdido una guerra. Somos un pueblo orgulloso.

7) El general Fernando Matthei, ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile y miembro de la Junta Militar entre 1977 y 1989, hace estas revelaciones en la extensa entrevista -realizada en julio del 1999 en el Centro de Investigación y documentación de la Universidad Finis Terrae.

8) El 6 de noviembre de 2005 Alberto Fujimori arriba a la ciudad de Santiago de Chile procedente de Japón con el propósito de permanecer temporalmente en Chile, como parte del proceso de retorno al Perú y cumplir con el compromiso adquirido con un importante sector del pueblo peruano que, según Fujimori, lo había convocado para que participe como candidato a la Presidencia de la República en los próximos comicios del 2006.



domingo, 21 de junio de 2009

Futbol Peruano ¿Fuimos buenos alguna vez?


Los antecedentes del futbol peruano más importantes antes del boom de la década de los 70 se explican en tres hechos ocurridos en la década de los 30:

i) La participación en un primer mundial de futbol en 1930 en Uruguay donde asistimos en calidad de invitados.

ii) La concurrencia a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 en donde después de vencer categóricamente por 4-2 a Austria en instancias finales, el partido fue anulado por el Comité Olímpico aduciendo irregularidades y ordenando se juegue un nuevo partido. Se especulaba que el mismísimo Adolfo Hitler ordenó tal anulación argumentando un tema de racismo contra los jugadores peruanos, mayoritariamente negros. El gobierno peruano en señal de protesta retiró a toda la delegación y los jugadores fueron recibidos como héroes a su vuelta; dando inicio a la vigencia de uno de los más grandes mitos de la historia del fútbol peruano:”Hitler nos robó el título de campeones olímpicos”. Investigaciones posteriores demuestran que la realidad de los hechos fue diferente.

iii) Perú obtiene por primera vez el título de campeón de la Copa América en el año 1939, jugada en Lima.

En estos tres acontecimientos futbolísticos se repiten los nombres de Lolo Fernández, Alejandro Villanueva, Adelfo Magallanes, José María Lavalle, Juan Valdivieso, Campolo Alcalde y otros jugadores que eran referentes obligados de nuestros abuelos y de los periodistas de larga data que no se cansaban de afirmar que aquellos eran inmensamente superiores a los cracks de los 70s.

En este período (1930 a 1969) el fútbol peruano transita de lo amateur a lo profesional y, salvo esas tres participaciones, el Perú destacó por algunas de sus individualidades y empieza a diseñar la tendencia de la caracterización de nuestro fútbol: el toque, la elegancia, la picardía; el juego basado más en la habilidad que en la fuerza.

Los clubes incluidos Universitario de Deportes, Alianza Lima y un muy joven Sporting Cristal; y en menor medida el Deportivo Municipal y el Sport Boys, eran instituciones muy modestas. El fútbol vivía básicamente de las taquillas. El futbolista peruano ya se perfilaba como un deportista con poco apego al trabajo físico y muy amigo de la vida nocturna y sus placeres; es decir, muy poco profesional. Los sueldos eran modestos, salvo excepciones o jugadores que tuvieron la suerte de emigrar al fútbol argentino, colombiano o a Europa. Los jugadores alternaban sus actividades deportivas con sus trabajos como empleados u obreros. La prensa cubría con sutileza las actividades del fútbol. En términos generales, el fútbol estaba arraigado en las zonas populares de Lima y era una afición mal vista para las clases altas y aristocráticas.

Tuvieron que pasar 40 años para que el Perú se clasifique por méritos propios al Mundial de México 70, después de eliminar al archi favorito Argentina en 1969, dando inicio a la mejor generación de futbolistas que tuvo la historia del fútbol peruano que lograron elevar el status de nuestro fútbol a niveles insospechados e impensables.

Esta brillante generación de futbolistas tuvo una vigencia de 15 años y logró el respeto y admiración internacional por la escuela peruana, dejando plenamente establecida esa marca registrada de fútbol elegante, de respeto al toque y que supo agregar, en determinados momentos, una contundencia ofensiva y una preparación física sin precedentes.

Los logros más significativos de esta generación son los siguientes:

i) Clasificación al Mundial México 1970, eliminado a Bolivia y Argentina.

ii) 7mo puesto en el Mundial México 70.

iii) El subtítulo de Universitario de Deportes en la Copa Libertadores de 1972 disputando la final con Independiente de Argentina

iv) La Copa América 1975, venciendo a Bolivia, Chile, Brasil y Colombia.

v) La clasificación al Mundial Argentina 1978, eliminando a Ecuador y Chile y posteriormente a Bolivia.

vi) 8vo puesto en el Mundial Argentina 1978

vii) Semifinal de la Copa América 1979

viii) Clasificación al Mundial España 1982, eliminando a Colombia y a Uruguay que venía de ganar el Mundialito a principios de 1981.

ix) Semifinalistas en la Copa América 1983.

x) Teófilo Cubillas anotó 10 goles en 2 mundiales y es hasta ahora uno de los goleadores históricos de las Copas del Mundo.

xi) Fuera de lo expresado, el fútbol peruano tuvo jornadas gloriosas en amistosos internacionales.

En esta etapa del futbol peruano se dan una serie de hechos importantes:

i) El fútbol se convierte en una actividad fundamentalmente profesional.

ii) La presencia de dirigentes que marcan época e influyen positivamente a favor del fútbol peruano: Teófilo Salinas Fuller ejerció la presidencia de la Confederación Sudamericana de Fútbol por espacio de 26 años; la presencia de Augusto Moral, Rafael Quirós, Alfonso Souza Ferreyra, Miguel Pellny, y otros que adecentaron el fútbol.

iii) El Gobierno militar de Juan Velasco Alvarado y de Francisco Morales Bermúdez utiliza los éxitos del fútbol peruano y saca provecho de ellos ante el pueblo, apoyándolo políticamente como un eficaz elemento de distracción de los grandes problemas que aquejaban al país,

iv) El fútbol profesional se complementaba con actividades a nivel amateur, rescatando el fútbol en provincias y apostando por el trabajo con las divisiones menores, jugándose con marcado éxito la Copa Perú, la Segunda División, los Interescolares y el Nacional escolar de fútbol; los Interbarrios. Los torneos de infantiles, juveniles y reservas se jugaban obligatoriamente en cada fecha del campeonato profesional como preliminares de los partidos.

v) Esa gran generación de futbolistas arroja cracks de alta calidad que brindan espectáculo en el Perú, pero que triunfan jugando en el extranjero a gran nivel: Teófilo Cubillas (Basel de Suiza, Porto de Portugal y Strikers de USA); Hugo Sotil (Barcelona de España y DIM de Colombia); César Cueto y Guillermo La Rosa (Nacional y América de Cali de Colombia); Percy Rojas (Independiente de Argentina y Seresien de Bélgica); Juan Carlos Oblitas (Elche de España, Veracruz de México y Seresien de Bélgica); Gerónimo Barbadillo (Tigres de México, Udinese y Avelino de Italia); Julio César Uribe (Cagliari de Italia, América y Tecos de México, América de Cali y Junior de Colombia); José Velásquez (Hércules de España, DIM de Colombia y Toros Blizard de Canadá); Juan José Muñante y Oswaldo Ramírez (UNAM de México);Julio Meléndez (Boca Juniors de Argentina); Héctor Chumpitaz (Atlas de México); Julio Baylón (Colonia de Alemania); Ramón Mifflin (Santos de Brasil, Racing de Argentina y Cosmos de USA) entre otros.

vi) Héctor Chumpitaz es nombrado capitán de la selección de América y juega frente a su similar de Europa junto a Cubillas y Sotil.

vii) El fútbol peruano es considerado en algún momento fugaz el mejor del continente y en buena parte de esos 15 años estuvo rankeado entre los 3 mejores de Sudamérica.

viii) La prensa cubre con mayor intensidad las actividades del fútbol. Los diarios tienen suplementos deportivos más amplios y aparecen las revistas especializadas.

ix) La televisión solo trasmite los partidos de la selección o los de la Copa Libertadores y rara vez los del campeonato local, por lo que la asistencia al Estadio era muy superior.

x) Pocho Rospigliosi revoluciona los espacios deportivos de la radio y televisión local con Ovación y Gigante Deportivo. No obstante, es la radio la que se consolida como la legítima acompañante de los verdaderos hinchas del fútbol.

Esa generación que logró triunfos y éxitos alternó también con ellos, derrotas y fracasos en procesos que se iniciaron de manera auspiciosa pero que terminaron en frustraciones debido a problemas internos, indisciplina y mal manejo de grupo, siendo las más saltantes las siguientes:

i) La eliminación del Mundial Alemania 1974 a manos de Chile cuando la superioridad peruana era clara y manifiesta.

ii) La ronda de semifinales en Argentina 78 en la que se propició el vergonzoso 6-0 con Argentina.

iii) La eliminación en la primera ronda del Mundial España 1982, con el mejor equipo que haya tenido el fútbol peruano, perdiendo estrepitosamente 5-1 con Polonia.

Luego de la eliminación al Mundial de México 1986 a manos de Argentina y después de Chile en el repechaje; en el ocaso de la mayoría de cracks, el fútbol peruano ingresó a una etapa de descenso y desprestigio absoluto.

En este último período (1987 al 2008) el fútbol peruano tiene el siguiente prontuario:

• Eliminación de los procesos clasificatorios a los Mundiales: Italia 1990, USA 1994, Francia 1998, Japón – Korea 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.

Las cifras al respecto son de temer: de 1989 a la fecha hemos jugado 76 partidos eliminatorios de los cuales hemos perdido 41 (54%) empatado 19 (25%) y ganado 16 (21%). Nos han anotado 122 goles (1.61 por partido) y hemos convertido 66 (0.87 por partido). Hemos sumado tan sólo el 30% de los puntos en juego y salvo las eliminatorias de Francia 1998 en la que ocupamos el 5to lugar por diferencia de goles con Chile, quedamos últimos en los procesos de 1990 y 1994 y antepenúltimos en 2002, penúltimos en 2006 y últimos en 2010. Todo un récord de mediocridad.

• Salvo el pase a la semifinal de la Copa América 1997, hemos sido eliminados de las otras 9 versiones, lindando en algunos casos, con el ridículo y el papelón.

• Excepto el subcampeonato de la Copa Libertadores 1997, logrado por Sporting Cristal, los equipos peruanos han sido vapueados por equipos de todos los países de Sudamérica siendo eliminados en la primera ronda en las últimas 22 ediciones del referido torneo continental.

El único logro internacional fueron los títulos obtenidos por el sorprendente Cienciano del Cusco (Copa Sudamericana 2003 y Recopa Sudamerica 2004) venciendo a los más importantes equipos de Argentina (River Plate y Boca Juniors).

En tiempos que vivimos en un mundo globalizado y que el fútbol ha ganado una dimensión universal en los últimos 10 años, podemos afirmar que el fútbol peruano se encuentra en la peor crisis de su historia.

La generación de futbolistas que tiene el Perú actualmente no es nada mala a nivel individual, prueba de ello es que han triunfado en Europa jugadores como Solano, Pizarro, Guerrero y Farfán, entre otros. Sin embargo, si se los compara con los mejores de la generación de 1969-1985, quedan en amplia desventaja por lo que lograron los Cubillas, Cueto, Chumpitaz, Sotil, Oblitas, Uribe, Velásquez a nivel de selección.

Habría que preguntarse porque hoy en día que las condiciones para el fútbol son más favorables y si el fútbol es una de las actividades que tienen mayor cobertura en los medios de comunicación y su afición ha prendido en los círculos más altos de nuestra sociedad por qué nos encontramos así.

Nos animamos a dar algunas explicaciones:

1) El nivel técnico de los jugadores actuales es muy inferior a la de la generación de 1969 a 1985.

2) Perdieron importancia e interés los torneos y la formación de menores, la misma Copa Perú y la segunda división.

3) El fútbol es manejado en general por un grupo de dirigentes incapaces, corruptos e improvisados, tanto a nivel de los clubes como de la ADFP y por supuesto la Federación Peruana de Fútbol.

4) El fútbol dejó de ser un espectáculo familiar para el hincha común y corriente. La televisión y las barras bravas se encargaron alejar a los verdaderos aficionados al fútbol.

5) Cuando juega la Selección o en partidos importantes son los precios irracionales los que ahuyentan a los hinchas cautivos y atrae a los turistas.

6) El sistema del fútbol peruano ha colapsado en conjunto y nos encontramos en caída libre.

Ir a un Mundial no soluciona nada y de cara a la triste realidad de nuestro fútbol eso suena a utopía.

Entonces ¿fuimos buenos alguna vez? La respuesta es que si de 1969 a 1985 el Perú si bien no fue una potencia mundial, tuvo un fútbol que se ganó el respeto y admiración del mundo.

Debemos esperar que el sistema cambie y mejore, que se nombren nuevas autoridades y aparezcan nuevos dirigentes; que los clubes sean asumidos por empresas privadas que los gerencien con propiedad y transparencia.

Que los medios de comunicación se enfoquen en apoyar el fútbol como espectáculo y no como un negocio.

Pensemos que las cosas se dan por ciclos, que si tuvimos que esperar 40 años para asistir a un mundial y dejar que madure una generación excepcional de jugadores, estamos dentro del plazo normal.

Paciencia y buen humor.

martes, 9 de junio de 2009

REFUNDAR, REFUNDAR EL FUTBOL PERUANO



En estos momentos de desazón y decepción colectiva por la paupérrima participación y ubicación de la selección peruana de fútbol en el proceso eliminatorio para el mundial Sudáfrica 2010, debemos evitar caer en ese alud de críticas y sin razones que expresan los medios de comunicación y que espetan los hinchas con bien fundadas razones y tratar de esbozar lo que podría ser un proceso de refundación de nuestro fútbol.

No basta con exigir el inexorable e impostergable cambio de Manuel Burga sino garantizar que no lo suceda otro dirigente miembro de esa caterva de incapaces e indocumentados que medran del fútbol. Es el sistema integral del fútbol nacional el que ha colapsado y ello involucra no sólo a los directivos de la Federación sino de los clubes profesionales, agremiación de futbolistas, IPD, segunda división, ligas departamentales, Copa Perú, árbitros, academias de formación de menores, colegios, medios de comunicación, empresas, políticos y al hincha en general.

El proceso requeriría los siguientes pasos:

1) Reemplazar al presidente de la Federación Peruana de Fútbol por una persona de absoluto consenso entre los principales actores del fútbol (clubes y jugadores) a efectos que asuma el liderazgo del proceso de transcisión en una gestión de corto plazo. Fluyen para este cargo los nombres de Juan Carlos Oblitas, Alberto Tejada, Augusto Alvarez Rodrich, Teófilo Cubillas, Jorge Nicolini, Jaime Noriega como posible capitán y timonel de una etapa cero del proceso que debe tener la particularidad de ser muy breve y sin posibilidad de prórroga o extensión. Lo que se plantea es buscar un patriota vinculado al fútbol, con autoridad moral y reconocimiento general para comandar el muy complicado paso inicial del proceso.

2) El nuevo directorio de la Federación Peruana de Fútbol deberá nombrar una Comisión Reorganizadora del fútbol peruano que tendrá carácter multidisciplinario y que trabajará una propuesta de refundación del balompie nacional que aborde y enfoque todos los temas y aspectos relacionados al mejoramiento del mismo (técnicos, deportivos, económicos, administrativos, tributarios, legales, educativos, sociales, marketeros, medicinales, comunicativos, etc) y cuyo período de trabajo no podrá exceder de un año. Vencido el plazo la propuesta debería ser formalizada por una ley para su correcta aplicación.

3) Durante el período de trabajo de la Comisión Reorganizadora, el fútbol peruano debe ser declarado en emergencia lo que supondrá, de ser necesario, suspender la participación de los seleccionados nacionales en sus diferentes categorías y de los clubes profesionales, de toda participación internacional. Asimismo, el torneo local podría ser suspendido o llevarse a cabo en su más mínima expresión. Para tal efecto, la Federación Peruana de Fútbol, la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional y la Agremiación de Futbolistas, deberán estudiar previamente los mecanismos legales para garantizar la estabilidad y libertad de acción de los jugadores pudiéndose crear un fondo especial que permita sobre llevar este difícil período.

4) El período de ejecución y puesta en marcha del proceso de reorganización del futbol nacional tomará por lo menos 2 años, es decir, un total de 3 años a partir del inicio del proceso, que frente a los 25 de frustraciones y derrotas termina siendo altamente positivo. Dependerá mucho la forma en que se dará el cambio de Manuel Burga para saber si este proceso se hará con la venia de la FIFA o seremos desafiliados de la misma.

Se me ocurre que algunas de las siguientes ideas no deberìan quedar fuera de un proceso de refundación de nuestro fútbol:

i) Que las Asociaciones deportivas se conviertan en Sociedades mercantiles

ii) Que se establezca la obligatoriedad de los clubes profesionales de contar con divisiones menores en todas las categorías.

iii) Definir la obligatoriedad de un torneo anual de menores en todas las categorías, un Interescolar y la segunda división a nivel nacional.

iv) Fijar límites de edad en los jugadores de equipos profesionales. Aprobar el carácter obligatorio de alinear a por lo menos 3 jugadores de las categorías Sub15 a Sub 20. Limitar el número de jugadores extranjeros a 2 en cancha y 3 por equipo a la par de señalar requisitos mínimos para aceptar su contratación (edad, palmarés, presencia en selección, entre otros)

v) Prohibir que un canal de cable compre los derechos de transmisión del torneo local. Promover que el verdadero hincha del fútbol regrese a los estadios y disfrute de un doblete o triplete.

vi) Eliminar las canchas sintéticas y establecer un estándar mínimo de los campos de juego para acceder a la práctica del fútbol profesional.

vii) Prohibir el ingreso al estadio de las barras organizadas.


"Pero no nos van a escuchar ni nos van hacer caso y vamos a seguir con lo mismo. ¿Saben ustedes porqué? Porque a los que sabemos en este país no nos oyen, es decir, a los que realmente valemos, Nelson, no nos llaman".

Vicente Gonzáles Montolivo en el epílogo de sus inolvidables Charlas de Cafè.